Natalicios Llaneros: Ramón Gilberto Romero 'Cara e´ muerto'
4 de Julio de 2021 | #Criollo #Venezolano #Orgullo #Músico #Ícono #Bajista
Un día como hoy, pero hace 75 años, nació un insigne baluarte de nuestra cultura llanera, quien en vida fue altamente reconocido por un sinfín de fieles exponentes de nuestra canta criolla, tanto en Colombia como en Venezuela, él es Ramón Gilberto Romero.
Ramón Gilberto Romero fue un influyente y extraordinario bajista, cuatrista y maraquero, es conocido en el mundo artístico como Gilberto Romero ‘Cara e’ muerto’. Es oriundo de Tinaquillo, estado Cojedes, y nació el 4 de julio de 1946, sus padres fueron Juana Aurora Romero y Jesús Brito.
Comenzó en el mundo de la música a finales de los años 60, cuando se residenció en Valencia, en donde tuvo la oportunidad de conocer a Misael Betancourt, quien para ese entonces era cuatrista, siendo él quien lo indujo a la música, primeramente como maraquero.
Para esa época lograron conformar un conjunto musical llamado “Los Keipa”, con Ramón Osio como arpista. Así fue transcurriendo el tiempo hasta que se inició como cuatrista y Misael como arpista, pero de forma meteórica también dio sus primeros pasos con el contrabajo de forma autodidacta.
A mediados de los años 70, fue integrante del conjunto de Rafael Ochoa, con quien hizo su primera grabación como cuatrista y con Eleazar Agudo como cantante.
Su primera grabación como bajista fue un disco 45rpm con el cantante Damaso Rodríguez, y su primer LP completo grabado con el bajo fue con Damaso Figueredo y Lionso Vera en el arpa.
Posteriormente, en el año 1979 se trasladó a la ciudad de Caracas para trabajar en “La Cervecería Apureña”. Fue en esa escuela donde comenzó a darse a conocer con fuerza, hasta ese sitio llegaban distintos músicos reconocidos para escucharlo tocar, porque se había corrido el rumor de que en “La Apureña” había un bajista que tocaba como Marrero, su gran ídolo.
El comienzo de una carrera exitosa
El productor musical José Ángel Rivas lo escuchó tocar y le propuso que tocara el bajo en una grabación, de allí en adelante comenzó a ser solicitado como bajista de sesión. Cabe destacar que, Abraham Marrero jugó un papel fundamental en el desarrollo de su carrera, debido a que este comenzó a recomendarlo y le cedió algunas grabaciones que él no podía hacer.
Su consagración definitiva llegó cuando pasó a integrar el conjunto de Guillermo Hernández, junto a Adelso Paz y Andrés Coromoto Martinez, un conjunto musical que estaba en su mejor momento, eran unos de los mejores de la historia de la música llanera.
Es en ese trayecto que grabó su primer gran clásico “Carrao Carrao”, luego grabó otro tema con el mismo conjunto, el cual fue titulado “Rumbo al jagüey” con José Alí Nieves.
Con este conjunto realizó trabajos inolvidables con grandes cantantes reconocidos como; Alfredo Sadel, Adilia Castillo, Simón Díaz, Manuel Bandres, Arístides Díaz, Tito Ramón, Salvador González, José Alí Nieves, Betsy Núñez, Mirtha Pérez, Juan del Campo, Alexis Pérez, Lionso Verá, entre muchos otros.
Uno de los elementos que lo identificaba como bajista era una especie de bordoneo que hacía con el bajo, lo aplicaba mucho en los golpes y pasajes.
En su larga trayectoria, él junto a Marrero fueron los bajistas que más éxitos han grabado.
Algunos de los clásicos de la música llanera grabados por él fueron: “La viuda millonaria”, “La muerte del Rucio Moro”, “Yo no vendo mi caballo”, “Rumbo al jagüey”, “Carrao carrao”, “El indio”, “Mano a mano”, “Todo un señor”, “15 años”, “Holocausto de amor”, “La herencia del canoero”, “Aquel”, "Te equivocaste”, “Flor del morichal”, “Ámame siempre”, “El último hombre a caballo”, “Maisanta”, “Poesía, copla y sabana”, “Mi tristeza”, “Bonita como mi llano”, “María”, "La culebra amarilla”, “El palito de merey”, “Para todita la vida”, “El ladrón enamorado”, “Arpa Viajera”, entre otras.
Acompañó y grabó con cantantes de la talla de; Luis Lozada ‘El Cubiro’, Oswaldo Rey, Ramón Blanco, Freddy López, Anita Morillo, Juan Farfán, Armando Martínez, Cheo Silva, Nancy Galván, Dennys del Río, Teo Galíndez Valerio Bolívar, Rafael Matos, Julio Miranda, Raúl Fuentes, José Ángel Rivas, Cristóbal Jiménez, Francisco Montoya, Santiago Rojas, Jesús Moreno, entre muchos otros artistas.
Su última presentación en vivo fue con el conjunto del arpista Abraham Infante, y su última grabación de estudio fue el CD “Pasaje llano y recuerdo”, ese disco fue una especie de reencuentro con el grupo de Guillermo Hernández y sus músicos, con los que cosechó tantas glorias.
Ramón Gilberto Romero, lamentablemente, falleció el 12 de octubre del año 2017 en Valencia, estado Carabobo.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa
Oriana Arraiz
Investigación: Juan Ramón Gámez - Director ejecutivo del departamento de Producción Musical