Natalicios Llaneros: Julio Pantoja
24 de Mayo de 2021 | #venezuela #orgullo #llaneros #natalicios #legado #musical #dinastia
Las páginas de nuestra historia musical han sido escritas por grandes personajes que le dedicaron amor y cariño a nuestra cultura venezolana, es por esta razón que Corazón Llanero Multimedia quiere darles la exposición que merecen.
En esta oportunidad hablaremos sobre la vida y trayectoria del cantante Julio Pantoja, quien gracias a su gran talento logró ganarse el corazón de muchos, posicionándose como uno de los cantantes más legendarios de Venezuela.
Julio Pantoja fue un cantautor venezolano de música llanera que nació el 24 de mayo de 1964 en el caserío Monasterio, ubicado entre Santa Rita de Manapire y Las Mercedes del Llano, Venezuela, y falleció el 01 de junio de 2017, en Valencia, Carabobo.
Pantoja se hizo famoso con temas como: “Campesino hasta la cacha”, “Llanero que canta y silba”, “Un guayabo pasajero”, “Mi abuela Petra”, entre otros.
Desde muy corta edad cantaba en la escuela y en los bailes que se organizaban en la comunidad. Sus tíos, músicos y compositores, lo iniciaron tanto en la ejecución de instrumentos musicales como en el canto.
Completó su formación en Caracas -ciudad en la que vivió desde 1984 hasta 1988- con el maestro Romero Bellorquín. Para aquel tiempo, se ganaba el sustento como cantante de planta de una cervecería llamada La Apureña.
Dejando el nombre de Venezuela en alto
En 1985 ganó el primer lugar en la categoría de ´Voz recia en el festival La Garza Blanca´, que se efectuó en Carrizales; además grabó su primer disco de 45 revoluciones en el cual destaca la canción “Yo quiero ser jardinero”. Desde 1988 hasta 1990 se estableció en Cojedes; viajó a Colombia para participar en el Festival Araucano de Oro de la Frontera y obtuvo el primer premio en ´Voz recia’, inmediatamente -en la misma categoría- logró el reconocimiento ´Cimarrón de Oro´, para el año 1991 triunfó en 18 festivales de la canción en territorio colombiano.
Entre sus producciones discográficas se incluyen los discos compactos: ´Camarita ¿qué le pasa?´, ´Yo tengo el alma llanera´, Llanero que canta y silba´ y ´Yo soy uno más del pueblo´.
El estilo musical de éste guariqueño es único en el horizonte llanero, donde sus melodías van cubiertas de puro olor a sabana. Con el Canto de Pantoja se identifica el becerrero del hato, el criollito que le madruga a la dura jornada del ordeño, el caporal y cabrestero cuando hay trabajo de llano en los hatos.
La canción “Llanero que canta y silba” se quedo en el colectivo de gran parte de los llaneros, que se identifican con ella y Pantoja efectivamente hizo una narrativa de las vivencias y el transcurrir típico de nuestros campesinos.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa
Gabriella Menoni