Natalicios Llaneros: Juan Briceño Zapata
25 de Diciembre de 2021 | #llaneridad #musicallanera #cultura #cuatrista #cuatro #ejecutante #musicacriolla
Corazón Llanero Multimedia ofrece un tributo a todas esas grandes figuras que han escrito nuestra historia cultural artística, en el marco de su natalicio compartiremos la trayectoria de Juan Briceño Zapata.
Juan Briceño Zapata figura en la historia musical de Venezuela como “El mejor cuatrista que ha salido del llano”, aunque también tuvo un magnífico desempeño como arpista “bueno entre los buenos”, maraquero, compositor de fina pluma, cantante improvisador y bailador.
Nació el 25 de diciembre de 1910, en Camaguán, estado Guárico, y Falleció el 6 de octubre de 1992. Fueron sus padres Fernando Briceño y Ana Zapata de Briceño. Su infancia transcurrió en su pueblo natal, dedicándose a las labores propias del llanero de entonces: agricultura, pesca, ganadería, entre otras.
Comenzó a tocar cuatro desde temprana edad, en un instrumento rudimentario elaborado por su propio padre. Más adelante incursionó en el arpa, y era el músico obligado de Camaguán, La Unión, Guayabal, Uverito, y otros vecindarios, ya que además de arpista, cuatrista, maraquero, y era muy buen improvisador. Amenizaba las cantinas (parrandas de joropos con duración de dos a tres días), y era contratado para las parrandas navideñas y para las actividades de Semana Santa.
En 1951 fue contratado por el Maestro Juan Vicente Torrealba para integrar el Conjunto Los Torrealberos, acompañó las grabaciones de artistas como: Marisela, Rafael Montaño, Héctor Cabrera y Pilar Torrealba.
Posteriormente, junto con Valentín Carucí, Pedro Emilio Sánchez y Juan Vicente Valera, fundaron el Conjunto Palmarito, logrando grandes éxitos, tanto en radio como en sus famosas grabaciones de Pedro Emilio Sánchez, Josefina Rodríguez y Magdalena Sánchez: “Seis por Derecho”, “Guayabo Negro”, “Brisas de Apure”, “Canoero del Guanare”, “Juan Solito”, “Cariño Lindo”.
Por su manera peculiar de repicar el cuatro fue llamado “el hombre de la muñeca rara”, como lo identificó Pedro Emilio Sánchez en el “Seis por Derecho”.
Entre sus composiciones destacan: "Canoero del Guanare", "Camaguán", "Mis Amores", "Brisas de Apure", "Resentimiento", "Mi Arpa llora en sus notas" y "Caminito Verde".
Compuso más de 40 temas junto a su entrañable amigo, el Poeta guariqueño, Germán Fleitas Beroes, algunos aún inéditos: “Una Casita Bella para ti”, ganadora del ‘Nazareno de Oro’ en 1980, en la población de Achaguas, estado Apure, le reportó grandes satisfacciones, y ha sido grabada en más de 10 versiones.
Además de grabar con Los Torrealberos y el Conjunto Palmarito, grabó con Los Copleros del Camino. La última grabación de Pedro Emilio Sánchez, fue en el año 1981.
Recibió ‘la Orden Castor Vásquez’ del Municipio Camaguán estado Guárico, donde una calle lleva su nombre.
Fue miembro de la Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC); Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN), socio N° 92, Sindicato de Radio y Televisión, Asociación Musical.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa
Brigitte Galindo