Natalicios Llaneros:María Luisa Escobar
5 de Diciembre de 2021 | #Venezolana #orgullo #Cantante #Recordada
Nuestra canta criolla está integrada por grandiosos personajes que han logrado consolidarse como los intérpretes más reconocidos a nivel nacional e internacional, en esta oportunidad hablaremos un poco de María Luisa Escobar.
María Luisa González Gragirena nació en la ciudad de Valencia el 5 de noviembre del año 1898, era hija de Enrique González Olivo y María Gragirena Mijares. A los cinco años ingresó al Colegio de Lourdes de las Hermanas Francesas, donde inició sus estudios de piano.
Cuando tenía seis años de edad compuso su primera canción que ella tituló “Blanca, la niña Angélica”. A los ocho años viajó con sus padres a Curazao y fue internada en el Colegio de Welgelegem. Allí estudió francés, inglés, piano, violín y composición con profesores especializados y terminó su bachillerato a los catorce años de edad.
Su popularidad le hizo dar apoyo y abrir el paso a otros artistas venezolanos, lo que llevaría a convertirse en fundadora del Sindicato Profesional de Autores y Compositores de Venezuela, en 1955 junto a Lorenzo Herrera, Luis Alfonzo Larrain, Jesús Sanoja, Luis María Frómeta (Billo), Jesús Corrales Sánchez, Jacobo Erder y Aníbal Abreu. Desde entonces emprendió una lucha por el reconocimiento de los derechos de autor.
María Luisa escribió numerosas canciones, baladas, aires regionales venezolanos, operetas y dramas musicales. Su famosa canción “Desesperanza” fue grabada por el tenor venezolano Alfredo Sadel y en 1950 fue seleccionada en Venezuela como “Canción del Año”. Es interpretada en Venezuela y en el exterior por conocidos cantantes, entre ellos Ilan Chester, Trino Mora y Josué Hernández.
Seguidamente, en su obra destaca el Concierto para piano y orquesta que lleva por título “Vals Sentimental”, el cual fue interpretado por María Luisa en Caracas, Buenos Aires y Nueva York. Recientemente lo interpretó la conocida pianista venezolana Guiomar Narváez en el Teatro Teresa Carreño, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Venezuela.
El Instituto “Vicente Emilio Sojo” publicó una edición de lujo de esta magnífica pieza. La partitura original fue donada al Instituto Sojo por los nietos de María Luisa Escobar.
María Luisa Escobar obtuvo el ‘Premio Nacional de Música’ en el año 1984, pocos meses antes de su fallecimiento en Caracas, el 14 de mayo de 1985 a los ochenta y cinco años de edad.
Fue una promotora de la difusión de la cultura musical, gremialista y defensora de los derechos individuales y civiles de las damas. Fundó el Ateneo de Caracas en 1931, y la Asociación Venezolana de Autores y Compositores (AVAC) en 1947.
Es considerada una de las más grandes creadoras musicales de Hispanoamérica, al lado de Consuelo Velásquez y María Grever.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa