Natalicios Llaneros: Armando Guevara Ochoa
17 de Febrero de 2022 | ##Cantante ##Orgullo ##Música ##Talento ##peruano
La Fundación Corazón Llanero Multimedia continúa reconociendo la labor de todos los talentos, el día de hoy celebramos la vida del vionislita Armando Guevara Ochoa.
Nació el 17 de febrero de 1926 en el Cusco, donde se inició en la música con su madre, Doña Elvira Ochoa de Guevara y con Roberto Ojeda Campana, uno de los compositores de la generación indigenista cusqueña. Su primera presentación como violinista fue a los siete años de edad en su ciudad natal. Su primera actuación pública en Lima fue el 8 de mayo de 1937 en el Teatro Municipal, acompañado al piano por el maestro Roberto Carpio, incluyó una de sus primeras composiciones.
Continuó sus estudios profesionales en Lima con Pablo Chávez Aguilar, Enrique Fava Ninci, Rodolfo Holzmann y Bronislaw Mitman. Posteriormente viajó a los Estados Unidos de América, donde continuó estudiando y trabajó como violinista en Boston y Nueva York. Realizó también estudios en México y en París. Recibió clases de George Enesco, Rodolfo Halfter y Nadia Boulanger y tuvo también entre sus maestros a Leon Baezin, Ivan Galamian, Makon Holmes, William Kroll y Emmanuel Ondriceck, así como, años más tarde, a Luis Herrera de la Fuente.
En 1951 estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York su obra Poema Sinfónico N° 1, bajo la dirección de Leon Baezin. En 1953, la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de su fundador Theo Buchwald, ofreció un concierto íntegramente dedicado a sus obras, siendo el primer compositor peruano que tuvo esa oportunidad.
Guevara Ochoa es el primer compositor nacional que ha presentado conciertos íntegramente dedicados a su música en varias de las más importantes salas del mundo, como son: el Palacio de Bellas Artes de México, Royal Albert Hall y Canning House de Londres, Sala Tchaikovsky de Moscú, Teatro Imperial de Roma, Teatro Español de Madrid, Carnegie Hall de Nueva York, Symphony Hall de Boston y Constitution Hall de Austin, Texas, entre otros. En China presentó su música en el Palacio de las Nacionalidades de Pekín, en el Teatro de Shaghai, así como otros teatros en una docena de ciudades.
En su ciudad natal ha ofrecido conciertos en importantes monumentos históricos como la Catedral, la Iglesia de la Merced, la Iglesia de Santo Domingo (Templo de Coricancha), así como en Machu Picchu.
A lo largo de su carrera ha recibido varios importantes honores y distinciones, entre estos la máxima condecoración magisterial, con el grado de Amauta, otorgada por el Ministerio de Educación en 1991. En 1999, el Instituto Nacional de Cultura, por resolución directorial, le confirió la designación de “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, hecho sin precedentes, al tratarse de la primera vez que el Estado Peruano otorga semejante consideración.
Ha compuesto también música para cine, entre las cuales destaca Kukuli, cuya versión de concierto está reconocida como una de sus más logradas composiciones. Por diversos encargos de los institutos armados, compuso obras sinfónicas de inspiración patriótica, dedicadas a los héroes nacionales. En 1999, con motivo de la paz celebrada entre Perú y Ecuador, compuso el Poema Sinfónica Urpillay, para que fuera estrenado en Lima y Quito, celebrando el primer aniversario del Acta de Brasilia.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa