Natalicios Llaneros: Antonia Volcán ´La gran María Volcán´
31 de Marzo de 2022 | ##venezuela ##cantante ##llaneridad ##orgullo ##biografia ##natalicios ##criolla ##antoniavolcan
Nuestro país esta bendecido de muchas maneras y una de ellas es que tenemos un repertorio de músicos compositores llaneros que dejan y dejaron el nombre de nuestro país en alto, en este caso estamos hablando de Antonia Volcán.
Antonia Volcán nació el 31 de marzo de 1922 en la región de Capanaparo, estado Apure. Llegó a Barinas en el año 1949, donde comenzó a trabajar en la sastrería La Bogotana, pero también estuvo siempre en el negocio de la cocina. Volcán le cocinaba a las petroleras con la ayuda de su hija.
Años después, en 1961, abrió un bar llamado 'El Capanaparo', otra nueva oportunidad de salir adelante, allí vendía bebidas, comida, y las personas que iban al lugar se distraían con el sonido del arpa, cuatro y las maracas.
Antonia contrapunteaba en el sitio, cantaba en las fiestas, tocaba las maracas, el cuatro y bailaba, todo el mundo la escuchaba porque a las casas de los alrededores, solo las dividían los alambres como cercas.
Trayectoria musical
En su trayectoria musical, grabó once canciones en acetato, en 45 revoluciones. La primera vez que grabó colaboró con Anselmo López: interpretaron dos canciones: “Mi Guadualito” y “Represento a dos Estados”.
Después grabó “Batalla de Carabobo”, “Palma Sola del Recuerdo”, “Llanera tenías que ser”, “Mi nostalgia es una Soga”, “Gabán Solitario”, “Rejoneando Mi Cantar” y “Cantares de mi Llano”.
Las últimas grabaciones no se llegaron a escuchar debido a que la 'Gran María Volcán' partió físicamente en el año 1976. Doña Antonia, fue una mujer recia y ocurrente, viva imagen de la mujer llanera.
'El Capanaparo', fue sin duda, el equivalente a una casa de la cultura criolla, donde los más resaltantes artistas, compartían su tiempo y habilidades por el puro placer del conjunto, donde esos grandes artistas se deleitaban, no solamente con la hospitalidad de Doña Antonia y sus hijos, sino con escucharla cantar o tocar las maracas como nadie.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa