Las Maracas instrumento nacional
11 de Octubre de 2019 |
Las maracas es un instrumento que está constituida por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos pequeños de metal, arroz etc. Los cuales producen sonido al golpearlas.
En la música popular latina de influencia cubana y en el folklore llanero venezolano-colombiano, así como el folklore de algunos ritmos de República Dominicana y de Puerto Rico.
Este instrumento tradicional fue usadas desde los tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes por ser generador de ritmo .
Es un instrumento que se toca con dos ejemplares, donde una suena más grave que la otra, aunque a veces la diferencia es poco apreciable. A la maraca grave se le llama macho y hembra a la aguda. También se puede construir de madera o de cuero. A veces suele ser pintada de varios colores y simplemente se cubre con una capa de barniz.
La maraca en Venezuela ha estado presente principalmente entre nuestros pueblos originarios y es ultilizada para acompañar la danza y dar ritmo a las tonadas llaneras. Este pequeño y poderoso instrumento, que es compartido culturalmente con Colombia a través de los llanos colombo-venezolanos, está compuesto por tres elementos de la naturaleza: el mango o palo, extraído de maderas de árboles silvestres; la taparao calabaza, fruto de una planta trepadora con el mismo nombre y originalmente africana; y por último, semillas de capacho (planta achira) o semillas de espuma e ́sapo (planta silvestre) que van dentro de la tapara y son comúnmente encontradas en Latinoamérica.
Por ser un instrumento idiófono, la maraca produce sonido por la vibración de su propio cuerpo, es decir, por el choque de las semillas de su interior contra las paredes de la tapara cuando es sacudida, generando un sonido seco y contundente. Además de resonar al ser sacudida, cuando sostenemos la maraca y hacemos movimientos circulares repetidos con la muñeca, logramos que las semillas generen fricción contra las paredes de la tapara, produciendo un sonido con mayor sustancia , similar al del barrido de una escoba llamado por esta razón por varios cultores escobilla’o.
Con el pasar del tiempo este destacado instrumento se ha ido incorporando a todas las expresiones musicales de distintas regiones, convirtiéndose en un instrumento de acompañamiento casi imprescindible, variando su técnica de ejecución de acuerdo a las regiones y géneros que la han adoptado.
A diferencia de la ejecución en los llanos, en el oriente de Venezuela la maraca emula el sonido del mar con el uso prominente del escobilla’o; mientras que en el centro del país, el uso de esta técnica es escaso y el sacudido de las semillas es menos staccato o contundente que en los llanos, logrando que su ritmo función como guía principal de los bailadores.
La maraca también se puede apreciar en los diversos ensambles de tambores afro-descendientes del país, y es generalmente tocada por los cantantes, quienes para llevar el pulso, utilizan una sola en vez de dos como en las regiones antes mencionadas.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de prensa
Gabriella Menoni