La Quirpa Venezolana
12 de Noviembre de 2019 | #MusicaLlanera #Quirpa
La Quirpa nació a mediados del siglo XIX cuando cesaron un poco las revoluciones del país, como la Guerra Federal, la Revolución de Azul o la Guerra del 92, en donde los comerciantes aprovechaban de la época, para trasladarse por los difíciles caminos que venían o iban, desde los llanos orientales o centrales a vender sus mercancías y a comercializar el ganado.
Uno de estos comerciantes, fue José Antonio Oquendo, al que apodaban “QUIRPA”, llanero de a caballo, buen ganadero de soga en mano y a píe, cantador recio de la sabana, buen coplero, buen contrapunteador, su voz era reconocida en cada uno de los pueblos y rincones más apartados de la inmensidad del llano. Con certeza no se sabe su lugar de origen, algunos decían que era de Apurito, Palmarito ó Guasdualito, lo cierto es que era hijo de la inmensa tierra llanera.
En uno de sus tantos viajes, José Anotnio Oquendo, “QUIRPA”, venía hacia Caracas, con una madrina de ganado llegando a San Sebastián, le comentó a su :
“GUITARRERO”: “...mire compa ya vamos llegando a San Sebastián, dejamos allí los peones que cuiden el ganaó ( ganado) y usted y yo nos ajilamos un poquito más arriba, y nos llegamos a Güiripa pueblo fresco y de mujeres bonitas, yo tengo muy “guenas” relaciones con esa gente, y vamos a parrandeá tó la noche, y “jembra” que se me alebreste, me la llevo en los cachos...”
La Historia de la Quirpa
Contaba el famoso arpista que al principio del siglo XX el Maestro Natividad Marchena que Quirpa era de apellido Quendo (después de los años 50 del siglo XX se trasformó en Oquendo), hombre habilidoso en las coplas e interpretación del arpa, apodado "Quirpa", venía por los Valles del Tuy, desde Achaguas. En el camino lo emboscó Pío Morales quien, tomándolo por sorpresa, lo mató a machetazos. Y las 32 cuerdas cortadas e incluso las heridas del guitarrero son producto de la imaginación y de las modificaciones de la historia al pasar de generación en generación ya que el arpa de Quirpa tenía 22 cuerdas. Dice que en San Casimiro de Gúiripa, está el rancho de Quirpa.
La Estructura del Golpe de la Quirpa
La Quirpa es uno de los golpes del Joropo, muy conocido e interpretado por muchos cantantes. Es un golpe recio y alegre que invita al baile. Tiene, al igual que “el gabán”, una historia que se ha transmitido de generación en generación, constituyéndose en una de las leyendas más conocidas del llano.
La Quirpa es una perenne invitación para los compositores que quieran crear de la música del pueblo venezolano una música más uni¬versal. Y no hay que cambiar por temor a llegar tarde a la exaltación de nuestro folklore. Aún para los expertos en todos los mecanismos del contrapunto la Quirpa es fuente que dispensa generosamente la abundante riqueza de sus armonías y la elegante pureza de su modulación.
La Letra
“Quirpa salió hacia Caracas", por Cristóbal Jiménez, "La Quirpa del llanero" por Eneas Pérdomo, y la de Reinaldo Armas, son muy populares en la actualidad
Esta letra que es una versión de la original y es del Reinaldo Armas.
La quirpa nace en el llano, nace en el llano
como el potro cimarrón y los laneros la doman
oye la doman bajo soga y de apazon cantadores
de mi llano le ponen gracia y amor caballo rienda
y jinete suelo de gloria y amor
El Guárico y el apure sinceramente tienen mucho
que contar riveras de rio Arauca queseras del medio
y esteros de Camaguan sus brazos están estrechos
a un viejo camino real que conduce con adioses
a la puerta de san juan y allá en barinas también
hay cosas bellas para cantar y soñar,
y a orillas del mar caribe, del mar caribe
en un rincón oriental desde el suelo cumanés,
muy cumanés tierra del gran mariscal,
Antonio José de sucre su nombre será inmortal
que el señor allá en su trono le halla guardado un lugar
Es cuestión del provinciano,
del provinciano darle la mano al que llega
por eso los orientales centrales
y occidentales tienen tantas cosas bellas amores,
cantar bonito gritar una periquera siempre
y cuando el pecho sienta lo que pronuncia la lengua
yo como hijo del llano sigo adorando a mi tierra
tengo el himno nacional muy nacional
tengo una linda bandera tengo el escudo
precioso tengo el alma bochinchera
y tengo una patria grande que se llama Venezuela
Disfruta el vídeo aquí
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa
Gabriella Pérez
Trabajo de investigación y recopilación:Dirección de Cultura / Carlos Vicente Torrealba