¿En qué consiste el "Seis"?
22 de Noviembre de 2019 | #llaneridad #musicallanera #joropo #cultura
El estudio de “El Seis” es de vital importancia para comprender la música llanera y se puede puntualizar de esta forma: Género musical del folklore llanero, familia de golpes de arpa, que trascurre en compás de 6/8 básico, alternante con el compas de 3/4 o hemiolado.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/TQ60_CG4CnE" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Esta característica es la que lo distingue de otros estilos o géneros, pues siendo el 6/8 es "el compás latinoamericano", la alternancia, que es una característica muy venezolana, establece la diferencia.
Es tiempo vivo, muy rápido, con presencia de forma amesural o libre, sobre todo en la terminación de ciertas frases de la versificación para cuadrar con el acompañamiento y, además, como todo golpe, con un patrón armónico fijo.
En el caso de “El Seis”, el patrón tiene las siguientes características, siempre utilizando como centro tonal a la nota Do, partiendo de que el arpa esté afinada en Do mayor:
a.- Inicio de la pieza, en compás netamente binario, dos o tres compases por lo general. Esta introducción es como una cadencia a modo de preludio. V7-V7
b.- Ciclo armónico fijo, que caracteriza a “El Seis”, así:
1.- Inicio en la dominante del tono, un compás;
2.- Un compás en la tónica;
3.- Un compás en la cuarta. La cuarta justa de la es¬cala diatónica normal en “El Seis” por numeración, se substituye por una cuarta aumentada de la manera que luego se discute; y dos compases en dominante, o alternando con la séptima de dominante. O sea: I-IV-V7-V7.
c.- Finalización en séptima de dominante (V7).
Es plausible la observación según la cual “El Seis” y otros géneros venezolanos pudiesen tener naturaleza verdadera¬mente modal (metódica).
En el caso concreto de “El Seis por derecho”, se trataría de un modo hipo-frigio, de Sol a Sol, lo cual se re¬fuerza con la ocurrencia de doble compás en el quinto grado (posible centro tonal), en acorde de séptima o aún de novena y el final, sin aparente resolución, también en séptima de dominante (origen del modo).
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/J4tlpUYW6mc" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Este recurso modal haciendo un pasaje por la sub-dominante o cuarta, durante un compás es un proceso arcaico -curiosamente actualizado-, pero efectivo, dada la diatonalidad del arpa.
Cuando “El Seis” está compuesto en tono o modo mayor puede adoptar la forma de “Seis por derecho” la de un “Seis por numeración”; su derivación en 3/4 firme se llama “seis por corrío”.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Tv08EIKXlGQ" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
En tono menor, siempre se lo llama “Pajarillo”; su derivación en 3/4 firme se llama “Catira” y la afinación del arpa para este último género es la escala menor armónica, a veces con trasporte en la última octava del instrumento para producir una variante en el relativo mayor del tono en que se está tocando (Seis perreao), variante, que no es fija en El Pajarillo.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Q6QEV-xP6ig" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Edición y corrección: Departamento de Prensa / Brigitte Galindo
Trabajo de investigación y recopilación:Dirección de Cultura / Carlos Vicente Torrealba