El Alma Llanera: Segundo himno nacional
11 de Octubre de 2019 |
“Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador, soy hermano de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol (…)”.
Así suena la zarzuela convertida en joropo que ha enaltecido la venezolanidad desde hace más de cien años, y que se ha ganado el derecho de ser reconocido como el segundo himno oficial de la república.
El alma llanera oficialmente es el segundo himno nacional, fue compuesto por Pedro Elías Gutiérrez con la letra de Rafael Bolívar Coronado.
Es una canción muy folklórica de estilo joropo. La letra de esta hermosa canción hace emocionar a más de uno en el momento que la están escuchando, también esta pieza muestra las raíces, que van desde las planicies llaneras, pasando por los altos picos de las cordilleras andinas, las costas y sus playas, las selvas tropicales, y hasta llegar a las grandes ciudades.
¿Quién fue el autor de esta canción?
Don Pedro Elías Gutiérrez es el autor del Alma Llanera, pieza musical considerada el segundo himno de Venezuela, nació en La Guaira, en el estado Vargas, Venezuela, el 14 de marzo de 1870. Fue un prodigioso músico y un apasionado compositor.
Este ilustre venezolano inició estudios musicales a temprana edad, ya a los 15 años enfilaba la nómina de estudiantes de la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas.
Un año más tarde escribió su ópera prima, la cual tituló Marcha Triunfal a María, pieza que desde ese entonces se toca en los templos religiosos de Venezuela.
Fue un prolijo ejecutor de casi todos los instrumentos de cuerda, sobre todo en el contrabajo, y como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals.
Su fallecimiento ocurrió a los 84 años de edad, en Macuto, estado Vargas, en Venezuela, el 31 de mayo de 1954.
Segundo himno nacional
Comenzó a popularizarse a partir de su presentación en el Teatro Caracas (en la capital), el día sábado 19 de septiembre de 1914, como parte del contenido de una zarzuela (pequeña obra de teatro).
En la actualidad el Alma Llanera es de obligatoria ejecución por parte del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela en sus presentaciones internacionales, así como también de la Orquesta Sinfónica Municipal y de todos los grupos académicos venezolanos.
A lo largo de la historia de los últimos 100 años ha sido interpretada en distintos eventos por numerosos artistas, orquestas y grupos musicales reconocidos nacional e internacionalmente.
Letra: Bolívar Coronado
Música: Pedro Elías Gutiérrez
Yo (yo) (yo)
Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador
Soy hermano de la espuma
De las garzas de las rosas
Soy hermano de la espuma
De las garzas de las rosas
Y del sol (del sol) y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar
Y por eso tengo el alma
Como el alma primorosa
Y por eso tengo el alma
Como el alma primorosa
De cristal de cristal.
Estribillo:
Amo, río, canto, sueño
Con claveles de pasión
Con claveles de pasión.
Para aunar las rubias crines
Para aunar las rubias crines
Del potro que monto yo.
Yo nací en esta ribera
Del Arauca vibrador
Soy hermano de la espuma
De las garzas de las rosas y del sol.
Música
Estribillo:
(Del sol, del sol.)
(yo nací en esta ribera del Arauca vibrador.)
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa
Gabriella Menoni