Conmemorando a los grandes: José 'Cheo' García
20 de Diciembre de 2021 | ##venezuela ##orgullo ##llaneros ##billos ##natalicios
Corazón Llanero Multimedia continúa honrando a las grandes voces que marcaron un hito en la historia musical de Venezuela. Este es el caso de José ‘Cheo’ García, un artista que se dio a conocer en todo nuestro país por sus grandes éxitos musicales.
José Rafael García Añez, fue el nombre con el que le bautizaron, y “Cheo García” el que lo inmortalizó en la memoria colectiva de los venezolanos de su época. Este venezolano nació el 01 de mayo de 1926 en Maracaibo, estado Zulia. Falleció el martes 20 de diciembre de 1994, en su residencia en Los Teques, estado Miranda.
Por su perfeccionado timbre de voz la familia le estimuló y procedió para que desarrollara su talento, por lo que a los nueve años inició sus estudios musicales, y ya para el siguiente año fue la primera voz de la compañía ‘Estampas Líricas en Miniatura’, con quienes viajó a Bogotá haciendo un repertorio de tenor lírico ligero.
Durante la adolescencia, García comenzó a desarrollar su potencial como cantante en diversas agrupaciones bailables de su ciudad natal, ocupando plazas importantes con Enrique Manzanos y “Garrido y sus Estrellas”.
En 1953 Cheo García se trasladó a Caracas en búsqueda de mejores oportunidades, al llegar audicionó con el maestro Chucho Sanoja, quien lo contrató para la orquesta de la Radio Difusora Venezuela, trabajando allí por espacio de dos años, para luego regresar a su natal terruño y trabajar en diversas bandas del entorno.
García retornó en 1956 a la capital, donde circuló por las orquestas de Juanito Arteta, conocido como “La Trompeta de Oro de América”, posteriormente cantó con Pablo Armitano, hasta que finalmente se incorporó a “Los Peniques” de Jorge Beltrán; orquesta base del prestigioso “Show de Víctor Saume”, que se transmitía por RCTV.
El año de 1960 fue decisivo en la carrera de Cheo García, para entonces la Asociación Musical destronó el veto que mantenía al maestro Billo, por lo que éste estaba re-estructurando la orquesta, su "Tercera República", e invitó a García para que fuera su guarachero estelar, mientras que los boleros correrían por cuenta de Felipe Pirela.
Una llave verdaderamente exitosa, con un García ya maduro, que conocía el oficio y la picardía de la guaracha, además de estar familiarizado con el porro colombiano, los cuales cantó como ninguno, hilvanándolos a la perfección en los mosaicos junto a Pirela, y luego con José Luis Rodríguez, Memo Morales y Ely Méndez.
García se mantuvo con Billo durante 21 años, la etapa más productiva de la orquesta “Billo’s Caracas Boys”, fructuosamente popularizó temas como “La Vaca Vieja” (su primer suceso), “Toy Contento”, “La Flor del Trabajo”, “La Negra Leonor”, “El Caballo Alazán”, “Pa’ Maracaibo Me Voy” (de su autoría) , “No Hay Quien le Gane (al Magallanes)”, “Santa Marta, Barranquilla y Cartagena”, “Los Cadetes”, “Canto a Caracas”, “Ariel”, “El Profesor Rui Rua”, “El Brujo”, “Si Yo Tuviera una Novia”, entre muchos.
García mostró su talento en países como Colombia, Costa Rica, España y EEUU. Si bien es cierto que Billo fue un auténtico cronista de la Ciudad de los Techos Rojos, también es cierto que Cheo García, de alguna manera se convirtió en su “voz oficial”.
CORAZÓN LLANERO MULTIMEDIA
Departamento de Prensa