CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE: UN VIAJE MÁGICO A TRAVÉS DE LAS TRADICIONES VENEZOLANAS

CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DEL FOLCLORE: UN VIAJE MÁGICO A TRAVÉS DE LAS TRADICIONES VENEZOLANAS

El 22 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Folklore, una fecha destinada a honrar y resaltar las expresiones culturales tradicionales que forman parte del patrimonio de cada nación. En este contexto, Venezuela, conocida por su diversidad cultural, se convierte en un escenario para redescubrir y valorar las tradiciones que han enriquecido su historia a lo largo de los años.

Este día inició por la Organización de las Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco en el año 1960. Donde una coincidencia del arqueólogo británico William Thorns, al combinar por primera vez las palabras en inglés folk (pueblo) y lore del significado (saber) desde allí determinó que esa podría ser la denominación acertada para describir las antigüedades populares 

Venezuela cuenta con siete manifestaciones populares que han sido reconocidas internacionalmente por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi 2012, la parranda de San Pedro en Guarenas y Guatire 2013, la tradición oral Mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral 2014, los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua 2015, el Carnaval de El Callao 2016, los cantos de trabajo del Llano colombo venezolano 2017 y el Programa Biocultural de la Palma Bendita de Venezuela 2018.

El folklore venezolano se caracteriza por su color, alegría y diversidad, reflejando la multiplicidad étnica y cultural que compone el país. Desde la costa caribeña hasta las montañas andinas, pasando por el extenso llano y adentrándose en la misteriosa selva amazónica, las tradiciones y manifestaciones folklóricas se entrelazan como hilos en un tapiz cultural sin igual.

La música es uno de los pilares fundamentales del folklore venezolano. Desde el joropo, símbolo de la música y danza tradicional del llano venezolano, hasta el tambor y las maracas de la gaita zuliana, la música folklórica resuena en cada rincón del país. Destacados intérpretes como Simón Díaz, María Teresa Chacín y el grupo Un Solo Pueblo han llevado las melodías y letras tradicionales a nivel nacional e internacional, conquistando corazones con su autenticidad y pasión por la música venezolana.

Pero el folklore venezolano va más allá de la música. En cada región del país se conservan danzas típicas, coloridos trajes y tradiciones ancestrales que muestran la identidad cultural de cada localidad. Desde el baile de los Diablos Danzantes de Corpus Christi en los estados de Yaracuy y Miranda, hasta el archiconocido baile de los Tambores de San Juan en la isla de Margarita, las danzas folklóricas venezolanas cautivan con su energía y vitalidad.

La gastronomía también juega un papel importante en el folklore venezolano. Platos icónicos como la arepa, el pabellón criollo, las hallacas y el sancocho reflejan la fusión de influencias indígenas, africanas y españolas en la cocina del país. Cada bocado es una oportunidad para saborear la historia y las raíces culturales venezolanas.

En el Día Mundial del Folklore, es fundamental preservar y valorar estas tradiciones que forman parte de la identidad nacional venezolana. A través del apoyo y la difusión de la música, danza, vestimenta y gastronomía folclórica, se garantiza que el legado cultural de Venezuela se mantenga vivo en las generaciones futuras. Folclor

Desde la Fundación Corazón Llanero celebramos la cultura venezolana todos los días y es por eso que somos impulsadores de construir y guiar a las nuevas generaciones para así defender nuestra hermosa raíz folclórica.

Aprovechemos esta fecha para adentrarnos en un viaje mágico a través del folklore venezolano y reafirmar nuestro compromiso de valorar y preservar nuestras tradiciones más preciadas.

 ¡Celebremos la diversidad y riqueza cultural que nos define como venezolanos!